miércoles, 5 de diciembre de 2012


EmbarazoEctópico





Definición:

Es un embarazo que ocurre por fuera de la matriz (útero). Es una afección potencialmente mortal para la madre.

Causas:

ü Defecto congénito en las trompas de Falopio
ü Complicaciones de una apendicitis
ü Endometriosis
ü Antecedentes de un embarazo ectópico
ü Cicatrización a raíz de infecciones pasadas o cirugía
ü Edad mayor a 35 años
ü Quedar en embarazo teniendo un dispositivo intrauterino (DIU)
ü Haberse sometido a una cirugía para revertir la ligadura de trompas con el fin de quedar en embarazo
ü Haber tenido múltiples compañeros sexuales
ü Tener las trompas ligadas (ligadura de trompas); más probable dos o más años después del procedimiento




Síntomas:
ü Sangrado vaginal anormal
ü Lumbago
ü Cólico leve en un lado de la pelvis
ü Ausencia de períodos
ü Dolor en la parte inferior del abdomen o en el área de la pelvis
Si el área alrededor del embarazo anormal presenta ruptura y sangra, los síntomas pueden empeorar. Estos pueden abarcar:
ü Sensación de desmayo o realmente desmayarse
ü Presión intensa en el recto
ü Presión arterial baja
ü Dolor en el área del hombro
ü Dolor agudo, súbito e intenso en la parte inferior del abdomen





Pruebas y exámenes:
El médico llevará a cabo un examen pélvico que puede mostrar sensibilidad en dicha área. Se realiza una prueba de embarazo y una ecografía vaginal.
La GCH es una hormona que normalmente se produce durante el embarazo. El chequeo de los niveles de esta hormona en la sangre (prueba de GCH cuantitativa en sangre) puede diagnosticar el embarazo. Una elevación en los niveles de GCH cuantitativa durante 1 a 2 días puede ayudar a diferenciar un embarazo normal de un embarazo ectópico.
Tratamiento:
Los embarazos ectópicos son una afección potencialmente mortal y no pueden continuar hasta el nacimiento .Se tienen que extraer las células en desarrollo para salvar la vida de la madre.
Parte del tratamiento puede incluir ::
ü Transfusión sanguínea
ü Líquidos por vía intravenosa
ü Mantenerse caliente
ü Oxígeno
ü Elevar las piernas
Si hay una ruptura, se lleva a cabo una cirugía (laparotomía) para detener la pérdida de sangre. Esta cirugía también se hace para:
ü Confirmar un embarazo ectópico
ü Extraer el embarazo anormal
ü Reparar cualquier daño a los tejidos


Valoración Apgar


Es un examen rápido que se realiza al primer y quinto minuto después del nacimiento del bebé. El puntaje en el minuto 1 determina qué tan bien toleró el bebé el proceso de nacimiento, mientras que el puntaje al minuto 5 le indica al médico qué tan bien está evolucionando el bebé por fuera del vientre materno.

Este método se emplea para valorar la adaptación posnatal inmediata del bebé. La suma total de los cincos signos es de 8 a 10 cuando la adaptación inicial es buena. Los recién nacidos con puntuaciones más bajas requieren atención especial. Puntuaciones menores de 4 indican que el niño presenta grandes dificultades para adaptarse a la vida extrauterina.

El profesional de la salud examinará en el bebé:

•           Esfuerzo respiratorio
•           Frecuencia cardíaca
•           Tono muscular
•           Reflejos
•           Color de la piel




ü Frecuencia cardiaca: Indica el grado de posible asfixia. Si es menor de 100 latidos por minuto, indica que se requieren maniobras de reanimación.
ü Esfuerzo respiratorio: Se observa junto con la frecuencia cardiaca. El llanto indica buen esfuerzo respiratorio.
ü Tono muscular. Es el grado de flexión y resistencia de las extremidades del recién nacido.
ü Irritabilidad refleja. Se comprueba la reacción al insertar la punta de una sonda en una fosa nasal, ante el contacto con frío, ruido o movimiento de la superficie en que está recostado el recién nacido.
ü Color. Inmediatamente después del nacimiento, el cuerpo del neonato está sonrosado, en tanto que las extremidades suelen estar azules (acrocianosis). Debe valorarse también el color de las mucosas




PuerperioFisiológico

Es el periodo de transformaciones progresivas en orden anatómico y funcional que hacen regresar todas las modificaciones que se llevaron a cabo durante la etapa de embarazo y parto hasta casi restituirlas a su estado primitivo.
Comprende un lapso de tiempo de 45- 60 días.

 Es el período que inmediatamente sigue al parto y que se extiende el tiempo necesario (usualmente 6-8 semanas) o 40 días para que el cuerpo materno incluyendo las hormonas y el aparato vuelvan a las condiciones pre gestacionales, aminorando las características adquiridas durante el embarazo. En el puerperio también se incluye el período de las primeras 2 horas después del parto, que recibe el nombre de posparto inmediato.


Se divide en cuatro:

Puerperio inmediato: abarca las primeras 24 horas después del parto

Puerperio propiamente dicho: abarca los primeros 10 días después del parto

Puerperio alejado: abarca los primeros 10 días después del parto y hasta el retorno de la menstruación

Puerperio tardío: desde los 45 días hasta los 60 días después del parto.


Trabajo de parto

Son la serie de movimientos que reflejan los cambios de postura del feto conforme va evolucionando el trabajo de parto.Los principales movimientos o mecanismos del trabajo de parto son una serie de ajustes pasivos de la posición del feto conforme este desciende por la pelvis durante el parto. Los movimientos se producen con suavidad y a menudo se sobreponen conforme evoluciona el trabajo de parto. Los principales movimientos son:

ü Descenso y encajamiento
Desplazamiento sostenido del Feto hacia abajo, producido por la presión de las contracciones uterinas. Durante la segunda etapa del trabajo de parto, los esfuerzos maternos de expulsión facilitan el descenso.

ü Rotación interna
Cuando la cabeza fetal llega la parte media de la pelvis, debe gira hacia la posición occipital anterior para adaptarse al diámetro transverso, el más estrecho. Esto suele ocurrir durante la segunda etapa del trabajo de parto, o antes en multíparas.
ü Flexión
Actitud natural que se ajusta a la forma de la cavidad uterina y a la resistencia del suelo pélvico durante el trabajo de parto. Es importante la flexión de la cabeza fetal, porque hace que su diámetro más pequeño se presente hacia la pelvis materna.
ü Extensión
La presión sostenida de las contracciones uterinas hacia abajo, y la resistencia del suelo pélvico, producen extensión de la cabeza fetal. La cabeza fetal se mantiene extendida durante el coronamiento, de modo que se presenta el diámetro más pequeño y distiende el periné. La extensión es completa una vez que ha salido la cabeza.
ü Rotación externa y expulsión

Esta etapa puede ocurrir junto con la restitución. Consiste en la rotación de los hombros del feto y la salida del hombro anterior por debajo de la sínfisis del pubis, a la vez que el hombro posterior se desliza sobre el periné.







El trabajo de parto consta de 4 fases o etapas:


• Primera etapa. Se inicia al empezar las contracciones uterinas regulares y termina con la dilatación completa del cuello uterino.

• Segunda etapa. Comienza con la dilatación completa del cuello y termina al nacer el feto.

• Tercera etapa. Empieza con el nacimiento del feto y termina al expulsarse la placenta.

• Cuarta etapa. Se inicia con la expulsión de la placenta y dura por lo menos una hora, o hasta que se normaliza el estado de la madre



Las Contracciones




Las contracciones ocurren cuando se estimula el tejido liso para que se contraiga por todo el útero.
Una propiedad del musculo liso es su capacidad para de retener parte del acortamiento obtenido durante la contracción.
La intensidad de las contracciones uterinases la fuerza de mayor importancia que contribuyeal proceso del trabajo de parto y el nacimiento. Las fases de las contracciones uterinasson tres:

ü Incremento: período durante el cual aumentala intensidad de la contracción.
ü Acmé: momento en que la contracción es más poderosa.
ü Decremento: período en que disminuye la intensidad.

Características:
ü Involuntarias
ü Intermitentes
ü Muestra patrón de onda de tres fases:
-Aumento
            -Acmé
            -Disminución

Datos importantes:

ü Durante la contracción disminuye el riesgo sanguíneo.
ü Si la en la paciente yacen las contracciones  estas serán menos frecuentes, pero con mayor intensidad.
ü Propician el borramiento y la dilatación
ü Hace que el feto se encaje y gire
ü Hace que el feto sea expulsado
ü Desprende y elimina la placenta

Dentro de las contracciones se van a valorar y tres parámetros: Frecuencia, duración, e intensidad.

Frecuencia:
Es determinado entre el lapso de inicio de una contracción y de las siguiente.En el trabajo de parto normal, las contracciones se producen a intervalos de 2 a 20 minutos, con una duración de 15 a 19 segundos y un grado de intensidad variable según la etapa en la que se den.


Duración:
            Es la fuerza con la que se ejerce la contracción, durante el inicio del trabajo de parto la duración es de 15 segundos, y hacia el final del trabajo de parto la duración es de aproximadamente 45 segundos.

Intensidad:
ü Leve(al palpar el abdomen se hunden fácilmente las yemas de los dedos)
ü Moderado(al palpar el abdomen se hunden con un poco de dificultad las yemas de los dedos)
ü Fuerte (debido al endurecimiento del abdomen no se pueden hundir las yemas de los dedos)


Finalidad de las contracciones Uterinas:

ü Borramiento y dilatación del cuello uterino.
ü Facilitación del descenso y la rotación delfeto.
ü Desprendimiento y expulsión de la placentadespués del nacimiento.


MolaHidatiforma




Definición:

Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo y es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG).

Causas y Factores de riesgo:

Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, resulta de la sobreproducción de tejido que se supone se transforma en la placenta, la cual normalmente le brinda alimento al feto durante el embarazo. En esta afección, los tejidos se transforman en un tumor anormal, llamado masa.
Hay dos tipos:
•           Embarazo molar parcial
•           Embarazo molar completo

Un embarazo molar parcial significa que hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
En un embarazo molar completo, hay una placenta anormal pero no hay ningún feto.
Ambas formas se deben a problemas durante la fecundación. La causa exacta de los problemas de fecundación se desconoce; sin embargo, una dieta baja en proteína, grasa animal y vitamina A son un factor fundamental en esta anormalidad.

Síntomas:

ü .Crecimiento anormal de la matriz (útero)
o   crecimiento excesivo en aproximadamente la mitad de los casos
o   crecimiento inferior a lo esperado en aproximadamente un tercio de los casos
ü Náuseas y vómitos que pueden ser tan intensos que requieren hospitalización
ü Sangrado vaginal durante el embarazo en el primer trimestre
ü Síntomas de hipertiroidismo
o   inquietud, nerviosismo
o   piel más caliente y más húmeda de lo normal
ü Síntomas similares a los de la pre eclampsia que ocurren en el primer trimestre o a comienzos del segundo (esto casi siempre es indicio de mola hidatiforme, ya que la pre eclampsia es extremadamente rara tan temprano en los embarazos normales)

Tratamiento:

Si el médico sospecha un embarazo molar, se puede llevar a cabo un legrado por succión
Una histerectomía puede ser una opción para las mujeres mayores que no desean volver a embarazarse en el futuro.
Después del tratamiento, se vigilan los niveles séricos de la gonadotropina coriónica humana (GCH). Es importante evitar el embarazo y utilizar un anticonceptivo confiable durante 6 a 12 meses después del tratamiento para un embarazo molar. Esto permite la realización de pruebas precisas para estar seguros de que el tejido anormal no vaya a retornar. Las mujeres que quedan en embarazo demasiado pronto después de un embarazo molar tienen un mayor riesgo de tener otro.

miércoles, 28 de noviembre de 2012


Episiotomía




La episiotomía es la incisión que se  le realiza a la paciente durante la segunda etapa de trabajo de parto para ampliar la abertura y dar paso a la cabeza fetal.
La episiotomía se extiende desde la parte inferior de la abertura vaginal hasta el perineo.
Esta técnica puede tener muchos beneficios tanto para la madre como para él bebe.

Beneficios maternos:

·        Disminuye incidencia de desgarres
·        Cicatrización con mayor rapidez
·        Existe mas facilidad para suturar

Beneficios fetales:

·        Puede prevenir lesiones cerebrales
·        Reduce la presión sobre la cabeza fetal

 Que se puede hacer para evitar la episiotomía?

·        Aplicar compresas calientes en el perineo durante la segunda etapa de parto, fomentar la relajación aumentar la circulación e incrementa la flexibilidad de tejidos perineales.
·        Indicar que evite esfuerzos de expulsión en el momento en que se produce el coronamiento
·        Aplicar compresas de hielo en la región perineal

Tipos de episiotomía:



ü Media lateral
ü longitudinal