La Educación Pre-Concepional
La educación pre-concepcional forma parte de la atención prenatal en
ella se llevan a cabo actividades en las cuales su objetivo principal es
promover la salud de la mujer, así como cuidar a su
futura descendencia.
En la actualidad se ha concluido que el consejo preconcepcional es uno
de los factores que puede contribuir a que un embarazo lleve un curso normal
así como que de este embarazo se obtenga un hijo sano.
Esta orientaciòn no solo es para las mujeres que tienen antecedentes de
enfermedades durante el embarazo sino también a mujeres que parecen estar sanas
y que en ellas no se reconocen factores de riesgo que puedan afectar su
reproducción.
Durante la atención pre-concepcional se evalúa el riesgo reproductivo y
se aplican acciones en base a los riesgos y enfermedades descubiertas. En
conclusión podemos afirmar que la atención pre-concepcional tiene como objetivo
prevenir riesgos reproductivos o posibles enfermedades tanto en la madre como
en su descendencia.
La probabilidad de que una mujer embarazada sufra de alguna complicación
durante su embarazo disminuye significativamente cuando esta acude a recibir atención preconcepcional.
El limitación más importante que podría existir cuando se aplica un
programa de orientación preconcepcional y que esta no sea efectiva es que
existe un alto porcentaje de embarazos que no son planeados. Si la mujer no
planea sus embarazos es muy probable que ella no acuda a recibir atención ni
que utilice los recursos de consulta preconcepcional.
Para que el programa de educación preconcepcional sea exitoso deben
acudir todas mujeres que estén en edad fértil y no solo aquellas que estén
planeando un embarazo.
Una consulta preconcepcional planeada se debe realizar por lo menos un
año antes del embarazo esta atención se basa en la evaluación del riesgo de
enfermedad que pudiese existir tanto en la madre como en el hijo, para esto se
basa en varias cosas entre ellas: la historia clínica de la paciente, la
exploración física las exploraciones complementarias, el desarrollo de
actividades promotoras de la salud y la realización de ciertas actividades
socio-sanitarias.
El asesoramiento precopncepcionale no ha de ser crítico si no que este
debe ayudar a la mujer a estar informada
acerca del embarazo y a crear una opinión acerca de la conveniencia de quedarse embarazada además
de los riesgos que podrían existir en el caso de que decidiera tomar la
decisión de que así fuese.
La función del asesor es aportar información médica y apoyar cualquier
decisión que la usuaria de la atención decida tomar aunque esta no le grade al
personal sanitario.
Por lo tanto podemos concluir que el consejo reproducido es el
resultado de un proceso en el cual obtenemos información posible para
establecer el riesgo de anomalía reproductora en un determinado individuo o
pareja con el fin de detectar algún riesgo que pueda existir estableciendo a su
ves medidas para su prevención.
No hay comentarios:
Publicar un comentario